domingo, 15 de enero de 2017

Montubios

Montubios

Resultado de imagen para montubios
Una identidad cultural regional que empieza a surgir a      partir de la colonia, en plena explotación cacaotera, producto de  la mezcla de las sociedades nativas del litoral y serranía con esclavos negros, españoles, criollos y mestizos de aquella época. La identidad montubia aparece ante la invisibilidad étnica como forma de resistencia de nativos, negros, mulatos o zambos provenientes de varios sectores que renunciaron a su adscripción étnica para sobrevivir y evitar el pago de tributos a los españoles, y de esta forma vincularse al grupo dominante para aprovechar las ventajas que brindaba la explotación del cacao, principalmente. En la actual Constitución de la República, en su art. 56 se reconoce los derechos del pueblo montubio, el cual se autodefinió como tal, mediante decreto ejecutivo No. 1.394, el 30 de marzo del 2001, por constituir una etnia social que comparten las mismas creencias, tradiciones, costumbres, normas, formas de pensar y habla popular. Hoy en día, se encuentran organizados aproximadamente en 1200 comunidades montubias que han sido previamente inscritas en el Ministerio de Inclusión Social, localizados en los recintos de 75 cantones de la Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos y el Oro. El pueblo montubio lo constituyen alrededor de 40.000 familias del litoral ecuatoriano que han luchado por fortalecer su identidad cultural.
¿Pero qué define a un montubio?
Los montubios tienen mucha importancia dentro de la historia ecuatoriana porque es un pueblo protagonista en el desarrollo social, económico, político y agrario del país.
Un montubio es alguien del litoral que vive de saberes populares que van desde la agricultura (cultivos de cacao, plátano, arroz, entre otros) y ganadería, hasta la gastronomía y otras expresiones como su rica oralidad filosófica y literaria (amorfinos, leyendas, juegos), su música y bailes.
El montubio, es el nombre que se le da al hombre de la costa ecuatoriana que se dedica a la agricultura, es amable, alegre, jovial de vestimenta ligera, parte importante de la cultura costera e historias importantes.
REGIÓN: Costa
Ubicación: en las provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí
Lengua: castellano
CULTURA: se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de pelea y potros de doma, aman la música y las tradiciones orales mágicas como los amorfinos.
Su inspiración musical es rudimentaria, se inspiran más por el pasillo montubio colombiano que por la sierra ecuatoriana. El montubio es corriente y con frecuencia gran tocador de guitarra.
Vestimenta: en las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres utilizan una camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco con un pañuelo rojo en el cuello, sombrero de paja toquilla y en el momento de trabajaren el campo utiliza botas largas de caucho y un machete.
VIVIENDA: se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caña guadua y el techo de palma para la protección de animales rastreros.
Economía: se dedican principalmente a la agricultura, a la ganadería y elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como alfarería. Talabartería y mueblería. Su actividad principal es la agricultura exportan cacao, café, arroz y banano
Gastronomía: plátano, yuca, pescado
Fiestas: El Rodeo Montubio es una de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de Babahoyo y que permite conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría.  Cada año el 12 de Octubre, día de la raza se percibe un ambiente festivo en la ciudad. El rodeo montubio es una sana competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas. Ellos participan con hábiles jinetes y también exhiben a sus mejores caballos y  yeguas.
Tradiciones y costumbres montubias La cultura montubia es rica en tradiciones y costumbres que forman parte de nuestro patrimonio cultural intangible, que es necesario rescatar, conservar y difundir. A más de su música, bailes y amorfinos, también se destacan, sus leyendas tradicionales, en la que se refieren a una infinidad de temas con el objetivo de transmitir una moraleja, así como cuentos populares en la que sobresale la naturaleza costumbrista donde “el miedo” es el eje central del argumento. Su vestimenta caracterizada por ser sencilla: camisa de algodón manga larga, abotonada hasta el cuello y pantalón de tela resistente, cuyas piernas se arremanga hasta la guayabita (arriba del tobillo). Reserva los zapatos para festividades, que es cuando hombres y mujeres usan sus mejores prendas. El hombre prefiere colores discretos, mientras que las mujeres, los colores llamativos. Su tradición culinaria, tiene variaciones, en Guayas y Manabí, su gastronomía gira en torno al maní, ya que el ingrediente obligado de la misma es la famosa sal prieta, elaborada a partir de dicha planta, que acompaña un sinnúmero de preparaciones.

Mientras que en las provincias de Los Ríos y El Oro, usan los productos del mar en sus distintas modalidades con el acompañamiento de todo tipo de variedades de plátano. Su medicina ancestral se basa en costumbres, relacionadas con influencias internas y externas recibidas a través de los tiempos, y que varían dependiendo de la ubicación de los pueblos y del contacto con el medio exterior. La medicina popular es la fuente de conocimiento de numerosas plantas curativas, que hoy se han convertido en la moderna disciplina denominada Etno-farmacología, que es el estudio crítico de las medicinas nativas. Y sus costumbres manifestadas en la vida cotidiana, rodeo montubio, pelea de gallos, así como de la talabartería, que consiste en realizar sombreros, correas, estribos, pecheras y monturas para el caballo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario